Carmen Peguero: "En la administración pública no se hace discriminación por razón de edad"
- Economía en Declive
- 23 may 2016
- 3 Min. de lectura
Carmen Peguero es enfermera y desde hace unos meses, sindicalista. Trabaja en SATSE, el Sindicato de Enfermería que representa, defiende y ofrece apoyo informativo, jurídico, formativo y sindical a los profesionales de enfermería de España.

Carmen, usted era enfermera, curaba y prestaba atención a pacientes, ahora es sindicalista. ¿Qué hace ahora?
Estoy en SATSE, el sindicato de enfermería y lo que hago en mi día a día, lo que me dedico es a negociar con las empresas, en este caso el ICS, que es el Instituto Catalán de la Salud, las condiciones laborales de los trabajadores, trabajo para conseguir que se apliquen los convenios y también llevamos el tema de la realización de elecciones sindicales.
¿A que se debió su cambio de trabajar en un hospital a unas oficinas?
Estaba ya muy cansada y quemada con las condiciones laborales las cuales estamos sometidos los que trabajamos en el sector de la salud, y más ahora con todos los recortes. No podía más y me sentía que no estaba haciendo todo lo que estaba en mis manos. Así que decidí luchar por mis derechos y por los de todos y por eso entre en SATSE.
¿Qué papel tiene el sindicato a la hora de ayudar a personas de más de 45 años que han perdido su trabajo?
Pues nuestra manera de ayudar es intentar realizar cursos para integrarlos en la vida laboral, prepararlos al máximo para que sean competitivos e intentar ayudarlos para encontrar la mejor salida laboral. Estamos en unos años que hace falta reinventarse, aprender más, no dejar de formarse nunca. Y eso es lo que hacemos, realizamos pequeños cursos para ayudar a este colectivo.
¿Además de cursos, hacéis alguna tarea más desde los sindicatos para ayudar a este grupo de personas?
Principalmente son cursos de formación específica para este grupo de edad, pero también mantenemos negociaciones con la patronal y estamos encima sobre las bonificaciones para contratar este grupo de gente. Llevamos el asesoramiento de las ayudas a estas personas sobre prestaciones de la seguridad social hasta la edad de jubilación si no se pudieran incorporar al mercado laboral.
¿Conoce las cifras de paro en esta franja de edad?
En las mujeres hay un 21,8% de paro. Las mujeres tienen más dificultades porque a veces se le da más importancia al aspecto joven, sobretodo en los trabajos de cara al público. También la crianza de los hijos interrumpen su carrera profesional y después es difícil volver a entrar al mercado laboral. En hombres es de un 17,8%.
¿Qué recomendaciones les daría a este colectivo de gente?
Les recomendaría que nunca dejaran de formarse, es muy importante una formación continua y no cerrarse en un solo sector. Cuantos más sectores dominen, más posibilidades de encontrar trabajo antes. Y con una formación continua se consigue ser competitivo en el mercado laboral a pesar de la discriminación por edad.
¿Para la empresa que trabajas, SATSE, cogen a gente de esas edades? En la administración pública no se hace discriminación por razón de edad. Por lo tanto, sí que contratamos a personas de más de 45 años.
¿Por que cree que hemos llegado a esta situación?
Hemos llegado hasta aquí porque en España se produce muy poco y la economía se basaba en la construcción y en acceso al crédito barato. Una vez que se cortó el grifo del crédito, la construcción freno en seco y la economía del país se colapsó. El mercado laboral actual es incapaz de absorber la mano de obra disponible y los colectivos más frágiles, que son los hombres y mujeres de más de 45 años, son expulsados de este mercado.
Comments