Gonzalo Bernados, la gran crítica de los economistas
- Alba Richart Colomé
- 16 may 2016
- 3 Min. de lectura

Gonzalo Bernardos es profesor de economía en la Universidad de Barcelona, director de tres estudios de maestría, autor de casi una treintena de libros y ha escrito cientos de artículos de divulgación para los principales diarios y revistas del país. Es conocido también por sus apariciones como comentarista en diferentes programas de televisión y por ser bastante crítico con las teorías económicas neo-liberales, que se suelen vincular a la derecha conservadora. Asegura que lo que le caracteriza es su independencia, no pertenece a ningún partido ni grupo de influencia o lobby.
‘La gran mentira de la economía’ es un libro que trata de analizar las decisiones erróneas que han llevado a cabo los ministerios de economía de cada Gobierno y otros profesionales involucrados en el mundo de las finanzas, atraídos por el dinero e influenciados por su ideología conservadora, aparcando la profesionalidad y la capacidad de tomar las medidas económicas correctas en cada momento, para acabar realizando las voluntades de los grupos de influencia de la sociedad, como los bancos y las grandes empresas. Tanto es así, que los políticos han perdido prestigio delante de su ciudadanía, mostrando su incompetencia a la vez que irresponsabilidad. Con esta obra, el autor pretende demostrar que todavía se puede trabajar bien, tomando las medidas adecuadas para llevar la economía a buen puerto, cambiando eso sí, el modelo actual.
El autor divide el libro en tres partes. La primera: El desprestigio de los economistas, es una simple introducción al contexto que da paso a la segunda parte: Los errores de los economistas y sus principales causas, dónde, a partir de cinco razones, ejemplifica su teoría. Este capítulo, sin duda, es el que da forma al texto. Argumenta que los economistas están obsesionados por la acumulación de dinero y bienes, se juntan términos como economía y política, por lo que esta profesión, dice, pierde objetividad, critica la excesiva prudencia, y sobretodo reprocha las medidas de ajuste que han tomado los gobiernos por su dureza y su falta de consideración por las bajas clases.
Este capítulo es el más extenso del libro, donde desarrolla, de un modo más detallado, sus teorías y opiniones. Se muestra muy taxativo con las decisiones erróneas de los gobiernos con las medidas de recortes, que considera que han generado efectos totalmente contraproducentes para la mayoría de países de la UE. Por ejemplo, señala de vergonzoso el trato que ha tenido la UE con países como Grecia y Portugal, presionándoles para tomar medidas muy férreas para la recuperación económica.
En la última parte del libro, La reconciliación de los economistas con los ciudadanos, el economista muestra su visión positiva acerca del futuro, que prevé que será mucho mejor que el pasado, desmintiendo así las previsiones pesimistas de la mayoría de economistas.
Gonzalo Bernardos se muestra crítico también con el capitalismo financiero, y propone un cambio de modelo más enfocado a la igualdad de clases, donde no haya tanta diferencia entre pobres y ricos, con mayor importancia de la inversión pública para ofrecer más servicios a los ciudadanos.
El libro utiliza un lenguaje muy llano, con un vocabulario muy simple para facilitar la compresión de los distintos términos que emplea y nos permite la comprensión a todos aquellos que no somos expertos en economía. También llama a la reflexión y a preguntarnos como lectores, si las políticas económicas han estado bien planteadas o son el fruto del enriquecimiento de algunos sectores de la sociedad.
A pesar de que la estructura del libro es muy clara y su posicionamiento también, se puede echar de menos que especifique más las medidas que hubiese planteado él, ya que se muestra crítico, pero faltaría explicar más detalladamente el modelo por el que optaría como experto en economía y amplio conocedor de la temática.
En conclusión, esperemos que los pronósticos del profesor de economía se cumplan y que, con el próximo cambio de Gobierno, se haga un cambio de sistema, permitiendo así la recuperación económica que predice Bernardos. Es curioso que el libro sea tan crítico y al mismo tiempo tan esperanzador, hecho por el cual recomiendo a aquellos que quieran entender cómo hemos llegado hasta aquí y quieran usar el libro como un instrumento de reflexión sobre las decisiones económicas que se han tomado y sus consecuencias, y sobre el comportamiento de nuestros economistas y políticos ante la situación de crisis vivida.
Comments