top of page

El paralelismo del Crack del 29 y la crisis económica actual explicado por Santiago Niño Becerra

  • Laura Santos Díaz
  • 16 may 2016
  • 5 Min. de lectura

El economista Santiago Niño Becerra publica su libro El Crash del 2010 en el que explica su investigación sobre el paralelismo del crack del 29 y la crisis económica actual. El autor es catedrático de ‘Estructura Económica’ en IQS de la Universidad Ramón Llull de Barcelona.


Fuente: www.youtube.com


A principios del año 2008, la economía mundial empezó a entrar en declive a causa de la fallida del banco americano Lehman Brothers coincidiendo con el fin de la burbuja inmobiliaria iniciada en 1997. Con este escenario, Niño Becerra aseguraba que nos enfrentábamos a una crisis económica de grandes magnitudes y que podría llegar a prolongarse hasta el año 2020. Por tanto, era una crisis similar a la que se vivió en el año 1929.


Debido a ello, comienzan a llegar noticias a través de los medios de comunicación que ponían en entredicho esta situación alarmante. Las cosas no iban bien, la situación económica cada vez iba empeorando con el cierre de empresas, la subida del paro era cada vez más evidente y algunas entidades financieras tenían problemas de solvencia. Los ciudadanos españoles comenzaron a preocuparse mucho. ¿Cómo podía ser que los buenos tiempos anteriores se acabaran? ¿Que estaba pasando con la economía española? En el relato El Crash del 2010, se pueden encontrar las respuestas a preguntas como estas.


El autor consigue presentar un libro, que en ocasiones, dificulta la comprensión del lector ya que requiere conocimientos medios de economía y a veces el lector tiene que documentarse sobre algunos conceptos. El libro esta pensado para un mercado amplio, ya que la crisis económica esta afectando a muchos países del mapa mundial. El contenido se entiende de forma fácil y es de gran ayuda para que los lectores puedan entender qué es una crisis sistémica.


El entorno de la crisis económica y financiera actual hace que los ciudadanos deban conocer los antecedentes y el porque se ha llegado a esta preocupante situación. Por tanto, el autor presenta diferentes fases de su relato proporcionando una excelente investigación y con una lectura fácil de entender.


Hace ocho años que España esta inmersa en esta crisis y sólo expertos en el sector económico demuestran que todo lo que se avecina es preocupante y alarmante para la sociedad. En sus casi 200 páginas, puedo comprobar los antecedentes del panorama mundial y decir que aún nos quedan más de dos años por pasar esta etapa tan difícil que estamos viviendo la mayoría de los españoles. Santiago Niño Becerra lo explica realizando un recorrido histórico, económico y financiero. Considero que el lector tiene que estar bien informado y documentado sobre el panorama mundial de finales de los años 20 sino dificulta la comprensión de algunos conceptos destacados por el autor.

Fuente: www.loslibrosdellince.com


El catedrático en 2009 afirmaba que ‘lo peor estaba por llegar’ i que la crisis que llegaba era similar a la del Crack del 29, una teoría que se puede demostrar en estos ocho años que llevamos. El Crash del 2010, es el primer libro del autor siendo el más editado y vendido.


El libro esta dividido en siete apartados i comienza con un capítulo introductorio dónde el autor explica un viaje que realizo a Irlanda. Así explica como el país tenia el segundo PIB más alto de Europa. Con esta vivencia, Santiago Niño Becerra explica como a través de los bajos impuestos que pagaban a las empresas en Irlanda ha enriquecido a la población. Durante la introducción del libro el autor explica que los sistemas económicos tienen un duración aproximada de 250 años y el que vivimos actualmente comenzó en 1820.


El economista ha sido criticado por sus contrarios y por el gobierno del partido socialista de Zapatero, ya que afirmaban que su primer relato contenía predicciones bastante irreales. No obstante, las criticas según mi opinión fueron erróneas y, probablemente, si hubiéramos prestado atención a todas las previsiones de Niño Becerra habríamos actuado de forma distinta ante esta situación.


Los tres capítulos centrales son los más importantes según mi punto de vista. En el capítulo Brother, can you spare a dime?, el autor pone en situación al lector de cómo hemos llegado a esta crisis, realizando un paralelismo con el Crack del 29 (crisis que vivió Estados Unidos) y explicando de forma clara y concisa la situación económica de aquella época.


La segunda parte más destacada del libro proporciona información y responde a las preguntas de los ciudadanos de cómo hemos llegado a esta crisis de 2010. El estallido de la burbuja inmobiliaria provocó el estallido de una recesión que a día de hoy aún continuamos viviendo. En el capítulo ‘the way we are’, Becerra explica que todo lo que teníamos antes del estallido de la crisis de 2008, el tiempo de bonanza, nunca lo recuperaríamos.


Niño Becerra se atrevió a confesar que nos acercábamos a un colapso del sistema y a un hundimiento de la economía. Cabe destacar, según el autor, que al sistema capitalista le quedan aún años de vida.


La impresión que he tenido al finalizar el libro ha sido buena ya que la información obtenida ha sido satisfactoria para ampliar el conocimiento que tenia de la crisis económica y financiera que estamos viviendo en la actualidad.


Según mi opinión, El Crash del 2010 es un libro interesante debido al tratado que le da a la situación económica al largo de la historia. Y el economista hace referencia durante la lectura al fin del sistema capitalista desde su inicio en 1820 hasta la actualidad.


Según el autor, ‘Todos los sistemas, desde el mismo momento de su nacimiento, llevan incrustado el germen de su destrucción, con un agravante: sin ese germen la existencia del sistema no sería posible’. Por lo tanto, no pretende ofrecer una solución a la crisis, sino que considera que se podrían haber modificado algunas actuaciones, pero destacando que esta crisis sistémica no se podía haber evitado.


En el último capítulo del relato, Niño Becerra lo dedica a explicar cómo esta el caso español. Una situación marcada por un modelo productivo poco eficaz, dependiente del exterior y con unas bases económicas poco consistentes. En este capítulo, podemos observar la visión más crítica del autor ya que esta hablando de su propio país con el que se muestra muy disgustado con la gestión que esta llevando acabo el gobierno español en ese momento liderado por el partido socialista de José Luís Rodríguez Zapatero. El autor acusa al gobierno de engañar a la ciudadanía con las previsiones del PIB en el año 2010.


A modo de conclusión, hay que destacar que nos encontramos ante un excelente relato. Teniendo en cuenta que el libro tiene seis años, es una lectura muy recomendable, ya que es interesante ver como Santiago Niño Becerra ha ido acertando todo lo que empezó a explicar en el inicio de la crisis de 2008. Tal como explica en su libro esto no ha finalizado. El autor podría escribir un segundo relato dado que la situación continúa seis años después de su publicación.

Comments


Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Siguenos en:

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page