Comparativa de distintos medios económicos españoles
- Redacción de Economía en Declive
- 15 abr 2016
- 9 Min. de lectura

Diarios nacionales
1. Análisis Formal
Para empezar los tres diarios que analizaremos son Expansión, Cinco Días y El Economista. En el primer vistazo ya nos fijamos que los tres periódicos tienen medidas diferentes. La tipografía utilizada para la cabecera es la exceptuando en algunos momentos en los que se utiliza la para los leads o los principios de párrafo. El diario hace uso de las negritas para los titulares, los destacados y los leads. Este medio también hace uso del color corpor
ativo, el azul, para destacar algunas palabras en los subtítulos.
El diario Cinco Días también hace mucho uso de las negritas, sobre todo en los destacados y titulares. Podemos observar como en algunas piezas se empieza el texto resaltando en negrita dos o tres palabras. El Economista es el que menos uso hace de la negrita, ya que solo lo encontramos en los titulares de la portada y en algunos titulares del interior.
En lo que respecta al número de página, si incluimos los suplementos en el diario Expansión, tiene una media de 50 páginas, El Economista lo podía igualar solo en su edición del lunes, el resto de la semana tiene una media de 30 páginas, igual Cinco Días. Una de las cosas que tienen en común los tres diarios es que numeran los suplementos de manera independiente.
Tanto Cinco Días como Expansión utilizan el color salmón, algo que siempre se asocia a los medios económicos. El Economista utiliza el blanco.
Los colores corporativos de los tres diarios están muy presentes en sus portadas, o bien en alguna palabra dentro del titular o en los destacados de la portada. Por ejemplo, en la publicación de El Economista se identifican las secciones con un color: Opinión utiliza los colores corporativos del medio, el naranja y el negro; Empresas y finanzas el color azul; Bolsa e inversión utilizan el color rojo; Economía es verde junto con Normas y tributos; Gestión empresarial utiliza el marrón. Estos colores se ven reflejados en algunos destacados, los gráficos o incluso el número de la página. Sin embargo el diario Expansión utiliza solo su color corporativo la mayoría del tiempo, este color es el azul, encontramos un color más que es el verde en la sección de Directivos. Cinco Días no utiliza ningún color para definir las secciones, ni el corporativo, utiliza el gris para todas las secciones y todas las piezas. En algún momento en podemos encontrar granate o verde para los destacados, en las páginas interiores como en la portada, pero no suele ser habitual.
2. Estructura
A nivel estructural las secciones que encontramos en el diario Expansión son las siguientes: Editorial, Empresas, Finanzas y mercados, Economía/Política, Radiografía de los mercados, Directivos y Opinión, por último encontramos una página que se titula Emprendedores & Empleo.
Cinco días está organizado por las siguientes secciones: Empresas, Opinión, Mercados & Finanzas e Economía & Profesionales. Los lunes podemos ver que se crea una sección especial que es Lunes de los fondos, los sábados también se crea el apartado 5D.
El Economista tiene las siguientes secciones: Opinión, Empresas y Finanzas, Bolsa e inversión, Economía y Normas & Tributos. Además tiene el suplemento de Fondos, que encontramos diariamente. Los lunes se puede encontrar también la agenda, y la sección Tema del día –está sección no aparece siempre, solo cuando hay un tema de relevancia, ya que no es estrictamente económico.
Por lo que hemos podido observar los tres diarios tienen entre cuatro y seis secciones que son fijas de cada día. Los lunes El Economista y Cinco Días incluyen alguna sección más. Una de las cosas que nos ha llamado la atención es que en algunos casos algunas secciones son comunas en otros medios, como el caso de Mercados y finanzas, Empresas o Economía. También la sección de Opinión, sin embargo la sección de la Editorial no aparece en todos los medios. En la contraportada El Economista siempre incluye una entrevista, mientras que los otros dos tienen o bien información de la agencia Reuters o un espacio publicitario.
3. Comparación
En el tema del contenido nos damos cuenta que el diario Expansión no titula igual en la portada que en el interior, pasa igual en Cinco Días¸ mientras que en El Economista sí que coincide la portada con el interior.
El diario Expansión utiliza frases cortas y simples. Nos damos cuenta que no quieren impactar si no que solo informan de lo sucedido. En las páginas interiores no pasa esto, si no que se utilizan frases largas con impacto. En el diario Cinco Días¸ los titulares de la portada coinciden con el diario anterior, cortos e informativos, mientras que en el interior son largos, en este caso no se busca ninguna sensación de impacto, se mantienen en la línea de informar.
Algo que hemos podido observar es que en algunos casos encontramos la misma noticia pero situada en unas secciones diferentes, esto se debe al tratamiento más o menos importante que hace la línea editorial del medio.
Esto también lo podemos ver reflejado en los espacios donde está la pieza. Lo que respecta a las noticias importantes que encontramos en los tres medios también observamos diferencias. Si partimos que no todos los diarios tienen el mismo número de páginas podemos deducir que no se le dará el mismo espacio a unas que a otras. Por norma general si encontramos una información que es relevante –más de lo normal- lo más probable es que se le de casi el mismo tratamiento.
Tanto en el diario Expansión como en Cinco Días encontramos que utilizan diferentes imágenes que ponen en la portada –algo parecido a los titulares-. Estos dos medios no le dan importancia a las infografías. Mientras que El Economista sí que le da importancia a las estadísticas y a las imágenes.
Uno de los aspectos que hemos de destacar es el uso de las fuentes, encontramos que ningún medio no utiliza las mismas.

Suplementos
1. Análisis formal
Los suplementos dominicales que se analizaran son Mercados, perteneciente a El Mundo, Negocios, perteneciente a El País y Dinero, perteneciente a La Vanguardia.
Los tres tienen una extensión similar ya que tienen 32, 32 y 28 páginas respectivamente y los dos primeros mantienen el característico color salmón que se le ha dotado a las informaciones económicas distinguiéndose de forma clara del resto del diario dominical, mientras que el suplemento Dinero mantiene el color habitual en el resto del periódico.
En cuanto a precio se refiere, El Mundo los domingos cuesta 2,80€ −entre semana 1,40€ y los sábados 1,80€−, El País 2,80€ −entre semana 1,50€ y los sábados 2€− y La Vanguardia 2,50€ −entre semana 1,30€ y los sábados 1,80€−.
Respecto a la línea editorial de los tres diarios –y que en defecto incluye a los suplementos− El Mundo pertenece al grupo Unidad Editorial y tiene un carácter conservador y monárquico con principios cercanos al Partido Popular y se muestra especialmente crítico con Podemos, PSOE y los nacionalismos catalanes y vascos aunque hay una cierta heterogeneidad de opiniones y se distancia entonces de los más conservador como La Razón o ABC.
Por su parte El País pertenece al grupo Prisa y sigue una línea ideológica más de centro-izquierda con tendencias socialdemócratas por lo que se asemeja en principios a PSOE aunque en los últimos años han crecido las posturas próximas al liberalismo y alejándose de las tendencias más progresistas con un cierto apoyo a las ideas de Ciudadanos.
Finalmente La Vanguardia pertenece al grupo Godó y ha estado muy próximo a la ideología de centro-derecha de CDC hasta la explosión del nacionalismo catalán, cosa que lo ha alejado de este partido aunque ha procurado ser más o menos neutro.
2. Estructura
El suplemento Mercados por su parte únicamente tiene 5 secciones para sus 32 páginas: Economía, empresas −4 páginas−, Dinero −8 páginas−, Innovadores −7 páginas− Emprendedores, empleo −4 páginas−, Última (contraportada en la que se destaca el caso Rato y sus pagos a la Agencia Tributaria). Aunque no tiene Editorial si dispone de contraportada en la que se destaca un artículo del columnista Carlos Segovia.
El suplemento Negocios dispone de 11 secciones para 32 páginas: Primer plano −4 páginas−, Empresas y sectores −con 6 páginas−, Información privilegiada, Ferias, Emprendedores, Laboratorio de ideas, Economía global, Dinero, Inmobiliaria y diseño, Carreras y capital humano, y Empleo. La mayoría de secciones tan sólo abarcan un par de páginas.
El suplemento Dinero, pese a ser el suplemento más breve cuenta con 15 secciones para sus 28 páginas: En portada, Entrevista (Carlos Sebastián), Ideas y debates, Marcas que marcan, Catalunya emprende, A debate, Alternativas, Libros, Gestión, Entrevista (Werner Vogels), Panorama, Sectores, Mercados (Íbex 35, Bolsa y inversión colectiva), Casas (coyuntura y barrios) y Empleo. No tiene ni editorial ni contraportada como tal pero si apreciamos los rasgos ideológicos del suplemento en las secciones de Ideas y debates y A debate. Además, la mayoría de secciones tienen sólo una o dos páginas menos la de Mercados que dispone de tres.
3. Comparativa
Un elemento destacable de estos suplementos es la portada, la de Mercados en esta ocasión no contiene fotografías, aunque puede llevar, pero pone el punto de énfasis en los distintos titulares, en el suplemento que hemos analizado los titulares están enmarcados en un dibujo de estatuas con ángeles precedidas por un pequeño título en inglés que dice: ‘Nothing is waiting where prudence is the guide’. No obstante, la portada de Mercados suele tener un aspecto más sobrio y con muchos destacados primando la información por encima de lo visual.
Por su parte Negocios y Dinero lo hacen al contrario, el elemento más destacado de la portada es la imagen que ocupa gran parte de la página y solamente la acompañan un titular y alguna noticia en tamaño pequeño así como una pequeña publicidad.
Los tres suplementos destacan a distintas personalidades, por su parte Mercados lo hace con Lorenzo B. De Quirós −muy crítico con las políticas comunistas de Cuba−, Miguel Tembury −jurista español, hijo de condes y nieto de falangistas – o Miguel Ángel Belloso −se define a sí mismo como de derechas −, entre otros.
En el caso de Negocios destaca por encima del resto Guillermo de la Dehesa, quien fue Secretario del Estado de Economía entre 1986 y 1988 de la mano de PSOE y es alma máter en la Universidad Complutense de Madrid.
Finalmente Dinero destaca entre otros a Fernando Trias de Bes −economista y profesor asociado de ESADE− y Robert Tornabell −profesor emérito de la Universitat Ramón Llull y exdecano de ESADE−.
En cuanto a lenguaje se refiere, los tres suplementos son ágiles y no complicados de leer ni entender ya que no usan en la mayoría de casos los tecnicismos de la jerga económica menos la sección Dinero del suplemento Negocios y las secciones A debate y Mercados. Ibex 35 del suplemento Dinero.
Es reseñable indicar que a diferencia de los otros dos suplementos, Mercados, destaca las relaciones internacionales entre Cuba y EEUU mientras que, por ejemplo, en el suplemento Dinero tan sólo se menciona a Alemania increpando que su economía no es tan buena como se nos hace entender.
Finalmente destacamos que en los tres casos, aunque hay alguna noticia de rabiosa actualidad la mayoría de temas son bastante generales y abiertos por lo que se podrían poner sin ningún tipo de problemas una semana antes o después.
Conclusiones
Una de las conclusiones principales es que tanto Expansión, Cinco Días y El Economista son diarios especializados en economía, a diferencia de los otros que son suplementos económicos dentro de un medio generalista. Esta diferencia recae en la manera que tratan la información, ya que los nacionales especializados salen cada día, por tanto tratan la actualidad, mientras que los suplementos solo se publican los domingos y contienen unas noticias que no están tan al día.
Nos damos cuenta que la información tratada en los suplementos es más imparcial, notamos como se desvincula un poco más de la línea editorial de sus medios. Los nacionales especializados sí que dejan clara su línea editorial. En general encontramos que tenemos dos medios de derecha, dos de centro-izquierda y dos de centro derecha. Consideramos que El Mundo y Expansión son vinculados a una ideología más de derechas, esto se debe también a sus grupos editoriales. Cinco Días y El País son de centro-izquierda, mientras que El Economista y La Vanguardia son de centro derecha. Todas estas ideologías se ven reflejadas en la manera en que estructuran los diarios y el tratamiento de las piezas informativas. Encontramos que la misma información que aparece en los medios generalistas, no se le da la misma prioridad, ya sea en cuanto a la posición de la noticia o en el tratamiento de ella.
Estéticamente muchos de ellos comparten estilo, por ejemplo el color salmón de sus páginas. Haciendo una media de páginas encontramos que más o menos los seis tienen las mismas. En este caso, no hay diferencia de los medios que tienen una periodicidad diaria a los suplementos que solo se publican los domingos. El uso de las negritas siempre es importante para destacar algunas palabras concretas dentro del texto, todos los medios analizados utilizan en mayor o menor medida este recurso. Con esto quieren que el lector capte algunas palabras concretas que serán las que retendrá más fácilmente. Algunas de las piezas tienen un alto contenido en infografías y gráficos, esto se debe a que la información que se expone es densa y a su vez compleja. El uso de estos recursos ayuda al lector a comprender y a hacerse una idea más amplia de esos datos o de esa información.
Para finalizar nuestra conclusión, a nivel general, podemos decir que en algunos casos sí que existe una gran diferencia entre los nacionales y los suplementos, pero en otros la diferencia es mínima. Esta diferencia la encontramos sobre todo en el tratamiento de la información y el contenido.
A nivel grupal podemos decir que este trabajo nos ha servido para conocer más a fondo los medios especializados en economía, sí que sabíamos de su existencia, pero no estábamos familiarizadas con ellos. Los suplementos, en este caso, eran más conocidos. Gracias a esto podemos tener una profundidad de cómo se tratan los temas económicos en nuestro país.
Commentaires