Las nuevas propuestas de Miquel Puig
- Sara Adell Barrios
- 15 mar 2016
- 4 Min. de lectura
"Un bon país no és un país 'low cost'", de Miquel Puig

Un bon país no és un país low cost es un libro de Miquel Puig. Puig es Doctor en Economía. Ocupó diferentes cargos de la Generalitat y ha sido el único director general de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales. Articulista del Diari Ara, escribe este libro con una intención: hacer una propuesta.
Este ensayo, propone un gran cambio en las políticas económicas que tenemos en nuestra sociedad actualmente, para así poder alzar un país consistente, estable y firme. De esta forma se mejoraría el panorama en el que nos encontramos actualmente y se lograría sacar a España de esta situación mediocre y tan inferior que la diferencia de otros países con una realidad muy diferente.
La estructura del libro está formada por tres partes bien diferenciadas que hacen que la lectura sea coherente, ordenada y entendedora. Distinguimos tres partes. La primera de ellas, a groso modo, explica el concepto de "el buen país" y el por qué nosotros no lo somos todavía. La segunda parte trata temas importantes de este modelo de tan baja productividad que tenemos como son las pensiones o la inmigración. Finalmente, la tercera parte va dedicada a unas posibles soluciones y propuestas.
El libro empieza con un breve prólogo, en el que explica que el 25 de noviembre de 2014, Artur Mas hizo una conferencia en el Auditorio del Fòrum de Barcelona pocos días después del 9-N. En ese discurso, al que acudió Miquel Puig, Mas hizo una enunciación: "Cataluña podría llegar a ser un buen país". Lo que estaba dando a entender era que todavía no lo era. En ese momento, Puig analizando la pregunta, se planteó qué era lo que estaba impidiendo que Cataluña aún no fuera un gran país. Y es ahí donde nace la idea de escribir el libro, ensayo que mostrará los motivos causantes de que nos encontremos en estas condiciones actuales económicas y políticas, así como éstas se deberían mejorar.
"Una sociedad decente es la que trata bien a sus ciudadanos". Así empieza el ensayo de Miquel Puig, que es la base sobre la que ha escrito el libro.
Como bien dice su título, y a la vez ha explicado su prólogo, intenta buscar "el buen país". Para él, "el buen país", es aquel en el que sus ciudadanos pueden vivir bien. Y, ¿cómo se puede lograr vivir bien? Puig habla de un país decente. Gracias a la decencia de un país, los ciudadanos podrían vivir bien. Decencia que en muchos aspectos España carece de ella.
Un claro ejemplo es la afirmación que nos ofrece la lectura de su ensayo: "un país decente es el que paga salarios decentes". Precisamente no es el caso de España ni de Cataluña. Y ahí está uno de los mayores temas que abarca el ensayo: Puig hace hincapié en la defensa del salario mínimo, por no decir que es una de sus grandes bases en el libro.
Ésta es una de las propuestas para conseguir un buen estado. Explica claramente y de una forma muy entendedora que aplicar un salario mínimo más elevado es un factor muy importante que afecta en la construcción de "un buen país". "El "mileurismo" es muy mal negocio", afirma en las líneas de su ensayo.
Argumenta que en España tenemos 5 agentes o factores que deberían ser un punto a favor y no en contra. Además, con ellos, los salarios deberían ser ya más altos y el paro inexistente. Los 5 componentes son: en primer lugar, las tasas de fecundidad, que tenemos las menos elevadas del mundo. En segundo lugar, las tasas de graduados universitarios, que a diferencia de las de fecundidad, son de las más elevadas y poco aprovechadas. En tercer lugar, la industria que tenemos, muy avanzada y modernizada. En cuarto lugar, la inserción en el mayor mercado abierto del mundo. Finalmente, en quinto lugar, las grandes masas turísticas que nos visitan.
A pesar de ser el país con más gente graduada y apta para meterse de pleno en el mundo laboral, muchas empresas contratan a trabajadores que no disponen de carreras universitarias ni tan solo bachillerato.
Éste es uno de los motivos de que existan salarios mínimos tan bajos, ya que se generan diversos puestos laborales pero de muy baja cualificación. Así pues, el resultado final son sueldos muy bajos.
Otro concepto al que hace referencia y que considero importante, es el de la desigualdad o por lo contrario, equidad. Desigualdad va relacionada con lo anteriormente explicado, ya que en España y Cataluña trabaja mucha gente que está muy mal formada.
Así pues, podríamos afirmar que una de sus grandes propuestas es la defensa del salario mínimo, que debe ser más elevado para conseguir más equidad y que todos los ciudadanos tengan derecho a las mismas prestaciones.
Como conclusión final y resumen, el libro viene a decir que para ser "decentes" deberíamos abandonar lo "low cost", que viene a hacer referencia a lo barato o fácil, es decir, lo que tenemos actualmente.
El libro, tras el fondo rojizo de su portada, muestra su título: Un bon país no és un país low cost. Va seguido de un subtítulo que dice: Una proposta contra la indecència. Un titular elocuente, atrayente y curioso, que ya hace una pequeña guía o advertencia al lector de lo que el libro tratará.
Derriba muchos tópicos creados gracias a sus argumentos firmes y consistentes. Algo muy importante y que da veracidad a lo que cuenta es la muestra de datos que hace. En algunos temas incorpora datos que son importantes y que además de dar fuerza a sus argumentos, ayuda a comprender mejor lo que se está explicando.
Otro aspecto a destacar y que considero importante es que hace comparativas entre distintos países. De esta forma, muestra el por qué en unos países funciona algo de manera positiva y por qué en otros no. Además, como comentaba anteriormente, siempre reforzado de datos o estadísticas que ayudan a comprender mejor y ver todo más claro.
El vocabulario empleado es alcanzable para cualquier persona. De fácil entender y explicaciones accesibles.
Es un libro importante. No es el típico que trata la economía de una manera más matemática o aburrida. Es diferente. De una manera amena y clara explica cómo mejorar la situación económica de un país y qué es lo que verdaderamente falla en él.
No es una lectura pesada. Considero que se debería leer, guste la economía más o menos, para ampliar conocimientos sobre ella y entender el funcionamiento económico de un país.
Buen libro. Muy recomendable su lectura.
Comments