Aumentan los gastos en educación por los recortes del Gobierno
- Alba Richart Colomé
- 9 mar 2016
- 2 Min. de lectura
Según un informe del BBVA las familias tienen que aportar en educación 28% más durante la crisis mientras que el dinero de las Administraciones destinado a esta misma partida cae un 15%.

Esta investigación pone el énfasis en que esta situación condiciona la igualdad de oportunidades de los alumnos. Los padres con ingresos más elevados y mayor nivel de estudios, gastan un porcentaje más elevado en formación para sus hijos.
Los hogares españoles están a la cabeza de la Unión Europea por lo que concierne a la inversión en educación, por el contrario, los poderes públicos españoles son los que menos esfuerzos económicos hacen y su inversión en este mismo asunto es el de los más bajos de toda Europa y cae el 15%.
Este informe llamado Recursos, gastos y resultados elaborado por la fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones económicas (Ivie) no es el único que se alarma por la situación, en febrero de este mismo año la OCDE (Organización para la Cooperaciión y Desarrollo Económicos) también alertaba de los riesgos de los alumnos de quedarse rezagados en sus estudios a consecuencia de la falta de recursos.
La inversión pública para educación en España se ha reducido en 7.000 millones durante los años de crisis y ha repuntado ligeramente el año pasado.
¿Cómo se distribuyen estos gastos?
Las clases extraescolares, los libros y el transporte escolar en los primeros años educativos son lo que requieren más inversión económica por parte de las familias, así como el aumento de las taxas universitarias de los campus públicos.
No todas las familias invierten la misma cantidad de dinero, los padres que optan por los centros concertados invierten el doble que aquellos que escogen centros públicos.
Por lo tanto, el gasto en educación supone un 0,5% del Producto Interior Bruto, un porcentaje superior a la media europea, mientras que el gasto que destina la Administración pública es muy inferior al de la UE.
El informe subraya que esta situación ha causado tensiones no deseables en actividades de esta naturaleza al poner en riesgo la estabilidad financiera, y los investigadores recomiendan a España crear un fondo de reserva en educación similar al que existe para las pensiones.
Algunas de las medidas que recomienda el documento es que España haga mayores esfuerzos económicos en incrementar los recursos de apoyo a los alumnos con mayores dificultades e invertir en los centros con entonos desfavorables, promover el acceso a la educación infantil (solo uno de cada dos alumnos menor de tres años va a la escuela, en un ciclo que no es obligatorio) y reforzar la educación primaria.
Comments